lunes, 30 de marzo de 2009

Cómo afecta al consumidor una inflación baja: balón de oxígeno a corto plazo, catástrofe a largo

Os pego este artículo ya que en el explica bastante bien el tema de la
deflación y su problemática.

La bajada de la inflación está dando un pequeño respiro a los
castigados bolsillos de los españoles. La escalada de los precios a lo
largo los últimos meses de 2007 y la primera mitad de 2008, unida a la
subida del Euribor durante el pasado año, colocó a muchas economías
familiares al borde del colapso. La reducción de los precios,
propiciada en parte por el descenso del coste del petróleo y de
algunos alimentos básicos, ha dado un pequeño balón de oxígeno a los
ciudadanos que están sufriendo los rigores de la crisis, la
destrucción de puestos de trabajo y la incertidumbre sobre su futuro
inmediato. Sin embargo, a pesar de las positivas consecuencias que, en
estos momentos, puede tener la caída de la inflación para los
consumidores, si la bajada de precios continúa puede traer consigo
efectos muy negativos.

Pequeño balón de oxígeno

La inflación ha sido durante años uno de los peores enemigos de las
economías europeas y los ciudadanos han sufrido sus efectos y han
visto cómo con el dinero de sus salarios podían acceder cada vez a
menos productos y servicios. La situación se agravó cuando comenzó la
escalada de los precios del petróleo, un bien del que las sociedades
occidentales son totalmente dependientes, y tuvo su punto álgido
cuando el barril alcanzó los 147 dólares, su máxima cotización, en
julio de 2008. Paralelamente, numerosos productos dispararon su
precio, lo que obligó a muchas familias a hacer juegos malabares para
llegar a final de mes. A esto se le unió la subida de las cuotas de
las hipotecas con lo que miles de economías familiares llegaron al
colapso.

Ahora la situación ha dado la vuelta. Los precios comenzaron a bajar a
mediados de 2008 y la tasa de inflación ha pasado de un 5,3% en el mes
de julio a un 0,7%(*) en febrero de 2009. Una de las causas de este
desplome ha sido el descenso del precio del crudo, que se paga ahora a
44 dólares el barril. Arrastrado por esta bajada también ha disminuido
el precio de productos considerados de primera necesidad. La caída de
la inflación se ha dado tanto en España como en la gran mayoría de los
países que integran la Unión Europea. De hecho, la inflación de la
Eurozona se sitúa en el 1,1%.

Si estos dos factores -bajada de los precios del petróleo y de los
alimentos- vinieran solos no habría que preocuparse demasiado, pues se
consideraría un ajuste natural tras una inusual subida. Tendría, en
este caso, consecuencias positivas para los consumidores, que
contarían con mayor liquidez y podrían gastar más dinero y estimular
así la demanda. También sería bueno para las empresas porque
abarataría los costes de producción, algo que a su vez podría redundar
en la bajada de los precios de los bienes que fabrican, e incluso la
demanda se mantendría o podría llegar a crecer.

Pero no hay que olvidar la recesión que padecen las economías
mundiales y en concreto la española. Muchos ciudadanos han perdido su
puesto de trabajo y otros viven bajo la amenaza de un futuro laboral
incierto. Por este motivo, el consumo se ha retraído y ha sido otro de
los factores que ha colaborado en la bajada de precios. Es
precisamente este elemento uno de los que más preocupa por su
influencia en la inflación, ya que puede provocar que la caída de los
precios sea más duradera. Aquí es donde aparece otro de los grandes
fantasmas de la economía, el reverso de la inflación en su lado más
oscuro: la deflación.

El peligro de la deflación

La deflación se entiende como una caída persistente y general de los
precios. Aunque en principio parezca algo positivo -la idea de poder
comprar más con el mismo dinero siempre es atrayente- es uno de los
grandes miedos a los que se enfrenta la economía, pues supone
adentrarse en una espiral de difícil salida para la que los
economistas no tienen recetas efectivas. Los expertos no se ponen de
acuerdo en si es posible que España sufra una deflación en los
próximos meses, pero el presidente del Banco Central Europeo (BCE),
Jean Claude Trichet, ya ha advertido de que es una posibilidad que se
baraja tanto para nuestro país como para el resto de la Unión.

Las consecuencias de la deflación para los trabajadores, las empresas
y la economía en general serían nefastas. La espiral comienza con la
bajada continuada y persistente de los precios. Esto crea unas
perspectivas en los consumidores, que piensan que los productos pueden
seguir bajando y, por tanto, prefieren esperar y gastar después su
dinero. Es el proceso contrario al ocurrido con la adquisición de
vivienda en los primeros años de esta década. Los ciudadanos veían que
el precio subía y que quien compraba en ese momento no tenía que
desembolsar después cantidades mayores.

Las expectativas de bajada de precios hacen que la gente no consuma y,
por tanto, los productos creados por las empresas no se venden. Esto
es muy negativo para la industria de un país porque la paralización de
la demanda hace que, de nuevo, tengan que bajarse los precios para
estimular la compra. Llegado este momento, la empresa ve reducidos sus
beneficios y tiene que disminuir el número de productos que hacía.
Algo similar se está viviendo actualmente en el sector del automóvil.
Los ciudadanos no compran -por la crisis, por la falta de liquidez,
porque no tienen financiación o porque se había llegado a una
situación de consumismo poco razonable- y las factorías tienen que
parar. Las empresas reaccionan haciendo reajustes y esto afecta, claro
está, a las plantillas de los trabajadores, que son despedidos.

La espiral deflacionista continúa porque si hay elevadas tasas de paro
la gente no consume, bien porque ya no tiene dinero o porque prefiere
ahorrarlo ante el negro panorama que se presenta. Pero el problema no
termina ahí. El círculo vicioso continúa porque, ante la nueva
situación de desempleo masivo y parón de la demanda de productos, los
precios siguen bajando lo cual trae consigo el cierre definitivo de
numerosas empresas, que ya no pueden hacer frente a los gastos sin
percibir apenas ingresos. El cierre supone una nueva oleada de
despidos y una nueva restricción de la demanda en una complicada
espiral de difícil salida.

Para evitar esta situación no hay demasiadas opciones de maniobra.
Cuando no existía el euro cabía la posibilidad de devaluar la moneda,
una alternativa que hoy en día no existe, pues la política monetaria
depende de la Unión Europea. Algunos expertos apuntan al aumento de la
inversión y el gasto público, principalmente con la actual coyuntura
de desempleo, incertidumbre y paralización de la demanda.

Los beneficiados por la baja inflación

No todo el panorama es tan negro. La caída de los precios tiene
aspectos positivos. El continuo descenso de la inflación en la Unión
Europea ha obligado al Banco Central a rebajar los tipos de interés
una y otra vez. El 5 de marzo sufrieron un recorte de medio punto y
alcanzaron el 1,5%, la tasa más baja de su historia, y se prevé que
sigan bajando durante este año.

¿Cómo afecta esto a los consumidores? El descenso de los tipos de
interés genera, a su vez, una bajada del Euribor con lo que los
principales beneficiarios de esta medida son los millones de españoles
que están pagando una hipoteca y que ven cómo las cuotas mensuales
descienden notablemente, en una bajada similar a la espectacular
subida que sufrieron el año pasado. Esto alivia, en parte, a las
economías domésticas y podría servir para incentivar relativamente el
consumo si no fuera por la cautela con la que ahora viven los
españoles. Aunque no todos los titulares de una hipoteca se van a ver
beneficiados por la rebaja del Euribor pues muchos de ellos, sin
saberlo, tienen firmadas cláusulas en su contrato con el banco en las
que figura un "suelo" y aunque el referencial europeo siga bajando,
los consumidores no pagarán por debajo del porcentaje firmado.

También se ven favorecidos por el descenso de los precios los
ahorradores, las personas que no han gastado su dinero durante la
época de bonanza y ahora cuentan con un capital para poder gastar. Su
dinero ahora "vale más" porque pueden adquirir más productos o
comprarlos de mejor calidad. Sobre todo pueden beneficiarse si quieren
adquirir bienes en determinados sectores como el inmobiliario o el
automovilístico. Los precios de las viviendas han descendido
considerablemente en algunas zonas, como las localidades costeras en
las que proliferan las segundas residencias -aunque muchos posibles
compradores aún esperan a que el precio se reduzca más-, y otro tanto
ha pasado con los coches, donde las rebajas son continuas.

En una situación similar se encuentran aquellos que cuentan con un
trabajo fijo. La inestabilidad laboral no les influye personalmente;
disponen de un sueldo todos los meses -ya sea alto o bajo-, y pueden
adquirir los productos más baratos, al contrario que les ocurre al
resto de los trabajadores a quienes quizá les gustaría comprar tras la
caída de los precios pero saben que pueden perder su empleo y tienen
que dejar el consumo para más adelante, cuando la situación mejore.

La bajada de los precios, por tanto, puede ser muy beneficiosa para
los consumidores siempre que se trate de una situación transitoria y
pasajera fruto de un ajuste, como ha sucedido con la espectacular
subida y actual reajuste del precio del petróleo y productos de
primera necesidad. Lo mismo sucede con la bajada de los tipos de
interés que arrastran al Euribor, porque favorece a gran parte de las
familias españolas que hoy en día están pagando una hipoteca.
Beneficia a los consumidores y puede incentivar la demanda de
productos y servicios. El problema viene cuando el descenso de la
inflación viene acompañado por una recesión, la destrucción de empleo
y negras expectativas económicas porque, en ese caso, la bajada de
precios es síntoma de que algo va mal en la economía de un país o de
un grupo de Estados como la Unión Europea. Cuando el fantasma de la
deflación planea sobre el futuro de una economía, los efectos que
podría tener la bajada de precios para los ciudadanos y para el tejido
empresarial son realmente perjudiciales y preocupantes.

info:http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=2110239

sábado, 28 de marzo de 2009

Entrevistas laborales: las preguntas más comunes


Lograr el éxito en una entrevista de trabajo no sólo depende de contestar bien a las preguntas, sino del modo en que se responden

El objetivo de la entrevista de trabajo es convencer al entrevistador de que uno se siente motivado y capacitado para el puesto de trabajo ofrecido. Por ello, es recomendable informarse previamente sobre la actividad de la empresa y sus últimas actuaciones. De esta manera, se podrán preparar con suficiente antelación las respuestas a las preguntas más habituales que se hacen en una entrevista de trabajo. A lo largo de la misma se debe mostrar motivación por trabajar y desempeñar el puesto al que se aspira; escuchar atentamente cada pregunta y esperar unos segundos antes de responder denotan confianza en uno mismo, y es esencial establecer una buena relación con el interlocutor. Llevar preparadas algunas preguntas sobre el puesto, la empresa y el proceso de selección puede ser de gran ayuda. Sin embargo, no es recomendable hacer preguntas sobre vacaciones, salario, beneficios extrasalariales, etc., y sólo en caso de que lo sugiera el entrevistador se dará opinión a ese respecto.
Preparase a fondo

Los expertos Charles-Henry Dumon y Alexis de Bretteville, autores del libro "El puesto es suyo", señalan que, según sea el entrevistador, su experiencia, su grado dentro de la jerarquía, el empleo de su tiempo..., un candidato podrá encontrarse con todo tipo de cuestiones. Algunos entrevistadores pueden hacer preguntas sorprendentes como: ¿qué idea tiene de la felicidad? De ahí que se deba estar preparado para todo tipo de cuestiones, aunque lo principal en el momento de responder a una pregunta es saber cómo adaptar la respuesta a las necesidades del interlocutor, así como a las características del puesto que hay que cubrir.

Por regla general, las preguntas más frecuentes se enfocan hacia aspectos personales, de formación y experiencia profesional. Éstas son las que con mayor frecuencia aparecen en las entrevistas laborales:

* ¿Cuál cree que es su mejor cualidad? El candidato debe resaltar sus puntos fuertes. Aparte de ser sincero, conviene que se centre en las cualidades que estime que más valora el entrevistador, según haya podido percibir en su charla. Aunque depende del tipo de empresa y la actividad que realiza, las cualidades más valoradas son la responsabilidad, la seriedad en el trabajo, la creencia de que el cliente es siempre lo más importante, la facilidad para trabajar en equipo, la motivación o la disposición a trabajar duro. Ante todo hay que huir de la petulancia, pero sí mostrar el grado de autoestima justo.
* ¿Y su mayor defecto? No se debe pretender no tener ninguno, pero tampoco es conveniente exponer los más importantes. La solución más diplomática pasa por referirse a alguno irrelevante o exagerar algún punto fuerte. Por ejemplo, mencionar como defecto el ser, tal vez, "demasiado perfeccionista". Así se deja entrever una disposición a volcarse en el trabajo ofertado.
* ¿Cómo eligió sus estudios y por qué? Hay tantas respuestas a esta cuestión como estudios. Sin embargo, hay que intentar demostrar mucha coherencia en la exposición. La respuesta más adecuada es la de la "vocación": se han realizado estos estudios porque llevarían al tipo de trabajo (que precisamente es para el que se opta en la entrevista) para el que uno se siente más capacitado, y que siempre ha querido hacer.
* ¿Cómo ha financiado sus estudios? Esta cuestión tiene por objetivo evaluar la capacidad de autonomía y la madurez del candidato. Conviene demostrar que se han realizado prácticas o trabajos de verano con el fin de financiarlos.
# ¿Por qué razón ha enviado su solicitud a nuestra empresa? Para responder a esto serán muy útiles las investigaciones que se hayan hecho sobre la empresa. Al interlocutor le gustará tener delante a alguien que conoce la empresa y que no ha escrito al azar. Así, en la conversación conviene deslizar algunos datos concretos sobre clientes para los que trabaja, planes de expansión o sus principales productos.
# ¿Qué es lo que le ha llamado la atención del anuncio al que ha respondido? Es importante ser preciso en la respuesta y evitar decir frases como: "no me acuerdo muy bien del texto del anuncio" o "no estoy seguro porque el anuncio no estaba demasiado claro". No hay que olvidar que el interlocutor es quien ha dirigido ese anuncio.
# ¿Qué sabe de nuestra empresa? No hay que lanzarse a dar un discurso sobre la misma. Se demuestra haberse interesado por ella diciendo: "he conseguido su informe anual (si existe), pedí que me enviaran su folleto comercial y para conocer sus balances he buscado en Internet...". Es aconsejable no profundizar demasiado en las afirmaciones ya que ello provocaría otras preguntas más puntuales.
# ¿Qué expectativas tiene en relación a su próximo puesto de trabajo? Hay que reafirmar las competencias técnicas, las cualidades y motivaciones, de manera que coincidan con el perfil del empleo propuesto.
# ¿Por qué motivos le gustaría trabajar en nuestra empresa? Hay que intentar enfocar la respuesta alrededor de motivaciones sanas y claras: la naturaleza del puesto, los miembros de la empresa que se conozcan, las perspectivas de la empresa, la calidad de los productos, la dirección... Conviene evitar dar estas respuestas: "porque su empresa es la número uno, porque tiene una buena reputación, o porque sus instalaciones son muy agradables", pues son respuestas simplistas que dicen muy poco de las verdaderas aspiraciones del candidato.
# ¿Qué piensa que puede aportar a nuestra empresa? Si esta pregunta se formula al principio de la entrevista, habrá que remarcar que "es difícil responder porque todavía no se conoce del todo el puesto de trabajo". Si la hacen al finalizar, se sabrá más acerca del puesto, por lo que es importante hacer hincapié en las capacidades de adaptación y proponer una estrategia concreta, como: "empezaré por observar y escuchar; después, de acuerdo con mi posición, decidiré las acciones que debo emprender".
# ¿Por qué quiere dejar su puesto actual? Aquí el interlocutor intenta conocer si es el candidato quien desea abandonar la empresa o si la empresa ha decidido deshacerse de él. Hay que ser breve y preciso en la respuesta, por ejemplo diciendo: "desearía evolucionar para asumir responsabilidades adicionales, cosa que desgraciadamente no puedo hacer en mi puesto actual".
# ¿Cuál es la situación más difícil a la que ha tenido que enfrentarse en su profesión? Con esta pregunta se trata de comprobar la capacidad para resolver problemas y el grado de decisión del aspirante con el fin de soportar y superar momentos de presión. Es importante ilustrar los propósitos describiendo una situación difícil de la cual no se ha sido responsable.
# ¿Alcanza siempre sus objetivos? Aunque sea tentador responder que sí, resulta más apropiado decir que, en los negocios, el éxito depende de muchos factores, sobre todo externos, y es difícil conseguir siempre los objetivos fijados. De esta manera, se evita dar una imagen de "triunfalista ingenuo", nada aconsejable en el mercado laboral.
# En su opinión, ¿cuánto tiempo necesitaría para realizar una verdadera contribución a nuestra empresa? Para responder a esta cuestión hay que tener en cuenta dos posibilidades. La primera es que si el interlocutor ya ha hablado del puesto y de la empresa, entonces se tiene la oportunidad de vender los puntos fuertes y las ventajas que se pueden ofrecer. Hay que procurar no dar datos precisos y decir que se está seguro de poder aportar una contribución rápida, pero que lo primero que hay que hacer es escuchar y comprender a la empresa y a los colaboradores. Si todavía no se ha hablado del puesto ni de la empresa, la respuesta más adecuada es la siguiente: "me gustaría aprovechar esta oportunidad para que me precisara los cometidos del puesto, porque sin ellos me será difícil responder con exactitud". De esta manera se demuestra realismo y madurez.
# ¿Ha tenido que tomar alguna vez una decisión impopular? Esta cuestión es importante porque permite al interlocutor conocer con más precisión el nivel de responsabilidad y actividad. Cuanto más elevado sea el nivel de responsabilidad del candidato más probable será que haya tenido que tomar decisiones de este tipo. Para ello, habrá que explicar por qué la decisión fue impopular y qué se hizo para intentar suavizar su impacto. Además, hay que demostrar que se sabe tomar decisiones impopulares -pero buenas para el interés de la empresa- sin dejar de ser humano.
# ¿Le gusta trabajar solo o en equipo? Si se contesta sin tener un conocimiento suficiente del empleo solicitado, se está perdido. Se puede decir: "me adapto a todas las circunstancias. Soy capaz tanto de aislarme para reflexionar, como de abrirme para trabajar en equipo".
# ¿Qué haría si estuviera en desacuerdo con algún superior? Esto es lo mismo que decir: ¿cómo reacciona ante una tensión o un conflicto? A esto se puede responder: "durante una conversación o una reunión, si mi jefe me pide mi opinión, se la daré, aunque no esté de acuerdo con él. Si por el contrario, no me pide mi opinión, se la expresaré posteriormente y le expondré entonces mis temores". De esta manera, se demuestra ser capaz de asumir las diferencias, pero siempre con tacto.
# ¿Si pidiera aumento de sueldo, cómo lo justificaría? Es importante evitar esta respuesta: "porque me lo merezco". Lo que hay que demostrar ante todo es el valor añadido, la contribución que se aporta a la empresa.
# ¿Cuáles son sus aficiones? ¿Qué hace en su tiempo libre? El entrevistador desea conocer al candidato un poco mejor. Es aconsejable, una vez más, resaltar las cualidades que se desarrollan en las aficiones y que pueden ser útiles para ejercer el puesto requerido. Y en el caso de que no se tenga ningún pasatiempo destacable, conviene explicar que se está dedicado plenamente al trabajo y a la familia. No hay que olvidar que lo esencial es demostrar que se tiene una vida equilibrada.
# ¿Por qué lleva tanto tiempo en el paro? A esto se puede responder: "usted sabe tan bien como yo que la situación del empleo no es nada boyante debido a la crisis económica", o "creo que es perjudicial aceptar cualquier empleo. Pienso que puedo satisfacer sus necesidades. Ésta es la razón por la que estoy delante de usted".
# ¿Tiene otras alternativas? ¿Ha realizado otras entrevistas? Lo más apropiado es decir que sí, pero sin dar demasiada información acerca de las empresas, y siendo muy preciso sobre la función. Es normal no citar el nombre de las empresas. Hay que concluir afirmando que las otras oportunidades interesan menos que la que se está ofreciendo en la entrevista, siempre que se argumente la respuesta.
# ¿Por qué ha cambiado tantas veces de empresa en cinco años? O dicho de otro modo, ¿es usted inestable? Hay que responder demostrando la coherencia del progreso, y haciendo hincapié en los incrementos salariales que se han conseguido con cada cambio de empresa. Por último, se debe comentar que estos cambios han contribuido positivamente al conocimiento de la profesión.
# Tiene una cita con su médico a las 12:00 horas. Ha tardado tres semanas en conseguirla. En el último minuto surge una reunión profesional urgente. ¿Qué hace? Ésta es una técnica de entrevista denominada "de situación": el entrevistador plantea un problema y analiza la respuesta del candidato. En este caso concreto, conviene intentar ponerse en el lugar del director. Si yo fuera el director y me viese obligado a planificar una reunión urgente, ¿cuál sería mi reacción si uno de mis colaboradores me dijera que tiene una visita con el médico? Es una cuestión de matices: si la visita es por una grave enfermedad la respuesta es clara.
# ¿Cómo me evalúa como entrevistador? Es una pregunta peligrosa. No siempre es bueno decir la verdad: si se piensa que el interlocutor es un incompetente, no debemos decirlo. Se puede responder: "es una de las entrevistas más difíciles que he realizado. Dicho esto, comprendo muy bien el significado de sus cuestiones y lo que quiere saber de mí. Todo es normal".

Información: http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/trabajo/2009/03/27/184254.php

viernes, 20 de marzo de 2009

Los ISP irlandeses han decidido plantarse ante las demandas de la industria discográfica y decir simplemente NO

El camino hacia la instauración de un sistema de tres avisos en Irlanda se ha encontrado con un obstáculo importante: los proveedores de acceso a Internet del país han decidido plantarse ante las demandas de la industria discográfica y decir simplemente NO. ¿Qué parte de NO no has entendido? Internet es BUENO, los que sois MALOS sois vosotros y vuestra patética incapacidad para la adaptación. Fuente en inglés: www.theregister.co.uk/2009/03/17/irish_isps_rally_against_irma_threats/
información: http://meneame.net

Los internautas amenazan con bajas masivas a las operadoras que controlen el P2P

En enero de 2009, hartos del nulo entendimiento del Gobierno para con la Sociedad de la Información, los ciudadanos lanzan un gran concurso popular en Twitter (molinapirate.blogspot.com/ y twitter.com/molinapirate). En 140 caracteres piden la dimisión del Ministro de Cultura César Molina que está regalando el derecho al acceso a la información a multinacionales y empresas privadas; los mejores eslogan aparecen recogidos en este vídeo.
Información y video en:http://bandaancha.eu/articulo/6432/internautas-amenazan-bajas-masivas-operadoras-controlen-p2p

Guía para darse de baja de las operadoras ADSL que han aceptado controlar el acceso de sus usuarios a las redes de intercambio (P2P)

Toda la información en http://exgae.net/baja-de-adsl

El Ministerio de Cultura, favoreciendo intereses privados de los lobbies de presión de la industria cultural, ha forzado un acuerdo entre entidades de gestión y algunas operadoras de ADSL, la Redtel (Telefónica, Vodafone, Orange y Ono) para impedir el libre intercambio de información y el acceso democrático a la cultura, actualmente al alcance de todos los usuarios de la red.

Esto se traducirá en un recorte, una “atenuación” del ancho de banda a los clientes que intercambien archivos P2P. Recordamos que el intercambio de archivos entre particulares, como es el de los archivos P2P, es completamente legal.

Las operadoras monitorizarán el ADSL de sus usuarios para evitar que haya descarga de archivos P2P, algo que es una clara violación de la intimidad de los usuarios. Para no incurrir en una ilegalidad flagrante, a partir de ahora nos harán firmar contratos con claúsulas con las que les estará permitido meterse en nuestras casas con toda impunidad.

Frente a esta amenaza al derecho a la cultura y al libre acceso a la información, se recomienda darse de baja de las operadoras que firmen el acuerdo. No, no se trata de hacer el sacrificio de vivir sin conexión a internet, sino que también os damos alternativas muy sencillas.

Hemos preparado una guía para darse de baja que podréis usar a partir del momento en que estas operadoras firmen el acuerdo (aun no se ha firmado), tened en cuenta que si os dais de baja antes de que el acuerdo sea firmado, no podéis usar los argumentos legales que aparecen en la guía.


Aquí encontraréis:

Una guía de cómo darte de baja de las diferentes operadoras de Redtel: Telefónica, Ono, Orange y Vodafone

Como no todas las operadoras aceptan el trato con las entidades de gestión, te ayudamos a escoger y te mostramos otras soluciones para no tener que contratar a las operadoras de Redtel:
Cómo darse de baja de Telefónica
Cómo darse de baja de Orange
Cómo darse de baja de Ono
Cómo darse de baja de Vodafone
Respuesta a posibles dudas legales
Guía de recursos para prescindir de Redtel

• Los documentos se ha elaborado con el asesoramiento del

- Departamento jurídico de la Asociación de internautas

- Departamento jurídico del Partido Pirata

- Departamento jurídico de Exgae

- Hispalinux

- Foros de usuarios y blogs en los que los usuarios han puesto a disposición de todos su experiencia para que a los que venimos detrás nos sea más fácil.

____________


Post Data: con un ejercicio de cinismo muy tipo de cualquier multinacional, Telefónica, mientras recorta aquí, acaba de subir su ancho de banda en Argentina:

Nueva burbuja. Esta vez el mundo del libro.

Información:http://www.publico.es/culturas/210972/burbuja/editorial/aguanta

Sólo es pego un trozo de la noticia, ya que es larga y deja ver muchas cosas, además los comentarios son finos. Tanto la noticia como los comentarios los encuentro interesantes.

La burbuja editorial ya no aguanta más.
Los almacenes de las distribuidoras y las editoriales rebosan libros, aunque muy pocos llegan a las manos del lector. Según los últimos datos oficiales de la Federación de Gremios de Editores de España, las librerías devolvieron en 2007 un 28,5% de las novedades que se pusieron en el mercado. Una cifra que no para de crecer desde 2004. Según la otra parte importante de la cadena del negocio editorial, los distribuidores, en 2008 no se mejorará: el porcentaje devoluciones oscilará entre el 32% y el 35%.

Estos números chocan con los publicados el pasado lunes por el Instituto Nacional de Estadística sobre la producción editorial del último año que hablan triunfalmente de un aumento del 19,8% de títulos editados en 2008 con respecto a 2007.

La interpretación de todos estos datos contradictorios es que llegan más libros a los puntos de venta, pero que se devuelven cada vez más, lo que acarrea un coste brutal para todo el sector editorial.

Algunas librerías comienzan a dar la voz de alarma: "Ya no podemos absorber 50 novedades a la semana", admite Aldo García, de la librería Antonio Machado de Madrid. Como apostilla el editor Pote Huerta, de Lengua de Trapo, "hay voces que dicen que el sector del libro está bien, pero no es así. Estas cifras indican que hay una hiperinflación del libro y esto está produciendo una pérdida de bastante dinero en las librerías".

Zapatero ultima un plan de rescate financiero con intervención de las entidades más afectadas


Para mi lo más interesante es el tema que afecta a muchas familias españolas y el problema de las hipotecas, ya que me entero del tema hoy, es decir, con mucho retraso, con ello saco a relucir la poca difusión que le han dado al asunto, pero os lo pego aqui por si os puede ayudar.

La información es vía:http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=6896414218846829625

Sólo cincuenta y seis familias han aplazado el pago de su hipoteca
Tan sólo 56 familias han aplazado el pago de su hipoteca, por valor de 460.000 euros, a través de la Línea de Moratoria Hipotecaria del Instituto de Crédito Oficial (ICO), en vigor desde el pasado 1 de marzo, según informó ayer el organismo en un comunicado.
Esta línea, que cuenta con una dotación máxima de 6.000 millones de euros, permite a determinados colectivos, fundamentalmente parados titulares de una hipoteca, aplazar temporal y parcialmente la obligación de pago del 50% del importe de las cuotas hipotecarias, con un máximo de 500 euros mensuales.

El Gobierno ha tomado la decisión, por fin, de entrar a fondo a sanear la banca española antes de que sea demasiado tarde y le estalle en las manos buena parte del sector financiero, como ya ha ocurrido en medio mundo, donde han tenido que hacer recapitalizaciones multimillonarias.
El contundente y progresivo aumento de la morosidad y los problemas de solvencia que empiezan a ser serios en algunas entidades de nuestro país, principalmente en cajas de ahorros, le han abierto los ojos al Ejecutivo presidido por José Luis Rodríguez Zapatero que, de estallarle una crisis financiera nacional unida a la grave recesión económica, podría hacer saltar en añicos al Gobierno actual.
Por ese motivo, el equipo de Zapatero está ultimando un plan de rescate para el sistema financiero con el fin de separar el grano de la paja, y de ese modo ayudar sólo a aquellas entidades que puedan ser recuperables. Algo similar a lo que dijo hace unos días Miguel Martín, presidente de la Asociación Española de la Banca (AEB) ante la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados. Evitar ayudar a entidades «poco viables, porque se debilita el sistema» y pedir responsabilidades a sus malos gestores.
Clasificación de entidades
En un documento de nueve folios enviado a determinadas entidades del sector financiero, el plan de rescate que elabora el Gobierno clasificará a las entidades en tres grupos. Santander, BBVA y La Caixa estarían, en principio, entre aquellas que no tienen problemas y no necesitarían las ayudas que se preparan.
En un segundo grupo se incluiría a aquellas entidades financieras que tengan problemas resolubles con ayudas del Fondo de Garantía de Depósitos o mediante la compra, por parte del Estado, de participaciones preferentes e incluso de subordinadas, entre otras medidas. Se englobaría aquí a aquellas entidades que empezaron teniendo falta de liquidez y que ahora padecen ya problemas de solvencia.
Por último, al igual que en la crisis bancaria de 1978, en la que se vieron afectados 51 de los 108 bancos existentes en España, este plan incluye intervenciones por parte del Banco de España para cerrar las entidades imposibles de rescatar o no viables. Asimismo, habría intervenciones para poner gestores y administradores al frente de las entidades todavía recuperables con el fin de sanearlas y devolverlas lo antes posible al sector privado. Ese saneamiento incluye fusiones y cierre de oficinas entre otras medidas a tomar.
Para concretar esta clasificación de las entidades, el plan recoge la realización de una auditoría a fondo por parte del Banco de España. Precisamente, el pasado martes el Congreso aprobó una iniciativa del PP consensuada con el PSOE y CiU para instar al Gobierno a presentar una «hoja de ruta» destinada a reestructurar el sistema financiero de nuestro país.
Mínimas recapitalizaciones
En la iniciativa se establece que haya una máxima transparencia y se rechaza que haya un proceso indiscriminado de recapitalizaciones, con el fin de que se empleen los mínimos recursos públicos.
Todo esto choca con el rechazo permanente que ha habido hasta ahora por parte del Gobierno cuando indicaba que aquí no era necesario ningún plan de rescate del sistema financiero, incluso el vicepresidente segundo del Ejecutivo, Pedro Solbes, lo volvió a repetir la semana pasada en el Congreso.
Ahora, en el plan que ultima el equipo de Zapatero también se incluye el control de los sueldos de los directivos de todas aquellas entidades que tengan que ser ayudadas, además del relevo de los principales ejecutivos de los bancos o cajas que tengan que ser intervenidos.

viernes, 13 de marzo de 2009

Alemania apoya ampliar el G8 a G16 pero tampoco cuenta con la entrada de España

La realidad de España es conocida por todos, aunque muchos no quieren admitirla, eso sí, en el exterior nos lo recuerdan constantemente. En fin eso de que somos la octaba potencia mundial es un engaño inventado por nosotros desde hace tiempo para enmascarar la realidad, y continuamnete nos lo recuerdan desde fuera. Ahora en las horas bajas es cuando se empieza a destapar el pastel. A ver si de una vez despertamos y nos damos cuenta de que necesitamos industrializar más este país, dejando de lado los excesos del pasado mirando al futuro, y con ello aportamos algo. Se hace evidente la debilidad de España, es hora de aprender de nuestros errores y empezar a trabajar. La exportación es una vía que tendríamos que fomentar, lo que implica producir, más, mejor, y con calidad, pensemos que nuestros vecinos no se van a quedar parados, y que ya se han puesto las pilas. Todo ello viene a un articulo que públique hace tiempo, y que hoy leyendo elmundo.es en su apartado de economía, no hace más que martillearlo. Os pego el artículo en cuesrtión.

El ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, se ha pronunciado a favor de duplicar el número de miembros del actual Grupo de los Ocho (G8), club de los principales países industrializados, con nuevos socios que representen "el futuro", como Brasil, México, China, India, Sudáfrica, Turquía y algunos países islámicos.

A esta petición se suma la que ya hicieran en su momento el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, (China, India, Brasil, México, Sudáfrica y Egipto) y el El presidente francés Nicolas Sarkozy (un G13 con China, India, México, Brasil y Sudáfrica).

Hasta ahora, la jefa de gobierno alemán, Angela Merkel, se ha opuesto a cualquier ampliación del G8 (Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Rusia). Sin embargo, esta formación representaría al 60% de la población mundial y casi el 75% del PIB mundial, aunque entre los países mencionados por Steinmeier no figura España.

Sin las "potencias de mañana", el G8 se terminará transformando en un "club que como los antiguos clubes ingleses no aceptan nuevos miembros por miedo y terminan extinguiéndose por ancianidad", advirtió el candidato a jefe de gobierno del partido socialdemócrata alemán (SPD) en un libro presentado en la capital alemana.

Steinmeier se pronunció también por una mayor integración internacional de Irán, y propuso la fundación de un grupo de contacto internacional en Afganistán, al que debe pertenecer además de Rusia también la dirigencia de Teherán.

Según el ministro, llegó el momento de desarrollar con el nuevo gobierno estadounidense un enfoque de ese tipo, en el que también debe incluirse a Pakistán.

Información: http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/03/12/economia/1236869072.html